sábado, 2 de febrero de 2013


EL TAHUANTINSUYO
ORIGEN DEL TAHUANTINSUYO:
Dentro de la etapa primitiva del Cusco se divisa la presencia de una pluralidad de pequeños curacas, acaso de poblaciones ajenas u oriundas; los Sauasiray, Antasayac, Guallas, Poques, Lares y con el tiempo se sumarían otros grupos advenedizos como los Copalymaytas, Alcavizas y Culumchimas.
Otrora, aquel villorrio recibía el nombre de Acamama[1], Acamana[2] y para aquella temprana fecha las construcciones no eran sino de humilde obra; tal vez ya a la llegada de los Antasayac se dio la ocasión de nombrarlo Cusco en honor a Quisco jefe por el que llegaron comandados.
LA DUALIDAD EN EL MANDO:
Se manifiesta en la organización de los ayllus o grupos de parentesco, que aparecen agrupados en parcialidades: Hanan y Hurin es decir alto-bajo; Icho y Allauca, izquierda-derecha; Uma y Urco, masculino-femenino; Alaasa y Masaa, dentro-fuera. Los ayllus, los pueblos, los valles comprendían estas particiones con un sentido de oposición relativa.
- LA CAPACCUNA: Así pues, la capaccuna, era la lista oficial de los gobernantes y en ella solo figuraban aquellos cuyos nombres y hechos debían recordarse.

HURIN CUSCO
  • Manco Cápac.
  •  Sinchi Roca.
  • Lloque Yupanqui.
  •  Mayta Cápac.
  •  pac Yupanqui
HANAN CUSCO
  • Inca Roca.
  •  Yahuar Huacac.
  •  Viracocha.
  •  Pachácutec.
  • pac Inca Yupanqui.
  • Huayna Cápac.
  •  Huascar.
  • Atahualpa.
HURIN CUSCO
1.- MANCO CAPAC:                                               
Una vez llegados al Cusco Manco Capac sentó en la parte baja, fundando así la dinastía hurin, construyo el Inticancha, no pudiendo vencer ni conquistar más ayllus.
-          MAMA OCLLO Y MAMA HUACO:
Si bien Ocllo era la mujer sumisa y subordinada, Huaco[1] por el contrario mostraba una situación de mujer hombruna libre y osada que ejercía el mando de los ejércitos y el poder.
2.- SINCHI ROCA: Hijo de Manco Capac y Mama Ocllo; habría nacido en Tampu Quiro (País de la etnia Masca[3]). Casaría con Mama Coca del ayllu de Sañuc como un afianzamiento que ayudó a la conquista del Cusco. Se dice que fue el primero en llevar la Mascapaicha, signo de dignidad suprema.
3.- LLOQUE YUPANQUI:
Casó este inca entrando ya en años con Mama Caua. Viejo este inca pero con recetas taimadas y bellacas logró hacer entrar en rivalidad a los señoríos de otros estados logrando apoderarse de pequeños territorios.
4.- MAYTA CAPAC:
Se creía que había nacido a los tres meses de gestación y que aún siendo de tierna edad poseía la fuerza de un adolecente, por ello se le ha bautizado como el Hércules Andino. Casó con Mama Tancaray
5.- CAPAC YUPANQUI:
Al parecer, Capac Yupanqui fue muy aficionado a las mujeres una de ellas fue Cusi Chimbo, quien envenenó al Inca con un brebaje servido en un cuenco de oro. Probablemente se trató de una conspiración organizada por miembros del bando hanan.
HANAN CUSCO
1.- INCA ROCA:
Según Garcilaso fue este monarca el que fundó el Yachayhuasi o casa del saber.
2.- YAHUAR HUACAC:
En alusión a sus lágrimas de sangre al ser raptado cuando niño.[4] Casaría con Mama Chiquia hija del sinchi de Ayarmaca. La coya, nos cuenta Huamán Poma, tenía un físico poco agraciado, fea de narices largas siendo su rostro largo y enjuto, muy amiga de criar pajaritos, papagayos y monitos.
3.- VIRACOCHA:
En el momento de su nombramiento, aquel príncipe Hatun Topac adopto el nombre de Viracocha en honor a un sueño con aquella deidad. Lego el mando a su hijo Urco, pero este resulto débil de carácter, una vez visto en el poder, se entrego a placeres y vicios sin notar el avance inminente de las tropas Chanca

 LOS CHANCAS:

Se llamarían ellos mismos en esa forma “Chanca” o sería un apodo dado por los quechuas; acaso por tener una manera especial de caminar; Chanca: Bambolear, andar temblando o por su mayor estatura Chancala: persona alta, subida de tamaño; era un señorío eminentemente guerrero.
4.- PACHACUTEC:
El príncipe Cusi Yupanqui,  el verdadero reformador del imperio incaico, personaje al que lo han comparado con el Carlo Magno de Sudamérica.
  • Su educador fue Miracoymana o Micuymana
  •  Derroto a los aymaras en Huanancancha.
  •  Dividio el imperio en cuatro suyos: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo.
  •  Establecio el Runa simi como idioma oficial.
  •  Dividio el año en 12 meses, empesando en el mes de diciembre mes donde se celebrava el Huarachico.
  •  Dio al Cusco la froma de un puma o guazuará
  •  Establecio los mitimaes; otros.
5.-TUPAC INCA YUPANQUI:
Destacado por el número de sus conquistas se le compara con el Alejandro Magno del nuevo mundo.
  • Por el Sur: Conquisto Chile hasta el rio Maule derroto a los reyezuelos Michimalongo y Tangolongo.
  • Por el Norte: Conquisto Chachapoyas, a los Cañaris, quito
  • Por el oeste. Chincha, Chancay, Chimú.
  • Por el este: Ceja de selva
6.- HUAYNA CAPAC:
Se estableció en la región se Surampalli a la que denominó Tumibamaba, tuvo conocimiento de la llegada de los españoles.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:
1.- REALEZA
1.1. INCA: Denominado Sapa Inca, Cápac Inca, Intipchurin; era el soberano del Tahuantinsuyo, ejercía un mando absoluto, se hacía llevar en litera, en el camino un grupo de gente cercana a los portadores de las andas reales, iba limpiando la calzada, barriendo las pajillas y piedritas del suelo.
1.2. COYA: Cada Sapainca, para mantener la pureza de su casta tenía que casarse con su hermana; pero por razones de estado las nupcias incestuosas fueron imposibles por la misma necesidad de generar vínculos de paz con otros reinos. Fue Túpac Yupanqui el primer inca en desposarse con su hermana.
1.3. AUQUIS: Hijos del inca
1.4. PIHUIS: Hijos dados en sus concubinas.
2.- NOBLEZA:
2.1 NOBLEZA DE SANGRE: Compuesta por las Panacas.
- LAS PANACAS: Las Panacas, tenían por función la conservación del recuerdo de la vida del Inca, a través de cantos o mediante narraciones y relatos; en fin, recuerdos idos que siempre volvían al presente para oído de las nuevas generaciones.
La voz panaca  proviene de la palabra pana o hermana, tal como la dice el varón. El idioma quechua no tiene géneros y para distinguir ciertos parentescos usa términos diferentes. Así, la mujer llama a su hermana ñaña y a su hermano tura, mientras el hombre llama a su hermano huauque y a su hermana pana.
2.2. NOBLEZA CURACAL - REGIONAL: Equivale a la nobleza de las nacionalidades conquistadas pacíficamente, caso del curacazgo costeño de Chincha, siendo el único curaca transportado en andas.
2.3. NOBLEZA DE PRIVILEGIO: Comprende a hatunrunas que por sus hazañas o grandes servicios al estado, se les accedió al grado de nobles.
3.- EL PUEBLO:
a)      LOS HATUN RUNA: “Hombres grandes,” así se designaba al hombre común y corriente, comprendía a la gran mayoría de la población andina, eran los campesinos y de entre sus filas el estado sacaba la enorme fuerza de trabajo indispensable para la marcha del gobierno.
b)     LOS MITIMAES: Llamados también mitmaq, fueron poblaciones enteras que el gobierno cusqueño envió fuera de sus localidades, rumbo a otras regiones, con la finalidad de que cumpliesen tareas específicas para beneficio del estado. Podría considerarse como premio o muestra de confianza y distinción pero también en otros casos como castigos a etnias que merecían alguna acción punitiva debido a su actitud díscola.
c)      LOS YANA: Surgido en tiempos de Tupac Yupanqui, se desprende que se trato de una categoría de servidores personales y continuos, podían serlo del Inca, del sol, de la coya, de las panacas y de las más importantes huacas., su servicio era hereditario y posiblemente no podían servir a otra persona que no fuese el soberano, y a los que el indicaba.
d)     LOS PINAS O PINACUNA: Prisioneros de guerra rebeldes que no admitían aun la derrota, la suerte del pina era muy triste en los cocales de la selva alta a donde eran destinados de por vida, arrastraban una vida cotidiana muy penosa, debido a las aguas contaminadas, al clima caluroso y húmedo, a los enjambres de insectos mortificantes y sobre todo a la terrible e incurable espundia o uta que desgarraba y desfiguraba sus rostros.
e)      OTROS: Comprende a los sacerdotes, hechiceros y adivinos, los mercaderes, artesanos, pescadores, mitahuarmis. Este ultimo reglamentado por el estado.




                                                   PREGUNTITAS…¡¡¡



1. Según la clasificación de la arquitectura Inca, el Inticancha corresponde a la arquitectura.
a) Decorativa
b) Agrícola
c) Civil
d) Religiosa
e) Militar
2. El calendario andino se caracterizó por estar relacionado con las labores agrícolas y el ciclo del crecimiento de las plantas; para el cual dividieron el tiempo considerado.
a) Los meses del año
b) Los ciclos lunares
c) Los ciclos del sol y la luna
d) Las estaciones del año
e) Las actividades sociales
3. En la sociedad Inca, el jefe de cada familia y responsable de asegurar el trabajo comunal de sus integrantes se denominaba:
a) Tucuyricoc
b) Tampocamayoc
c) Puriq
d) Apunchis
e) Curaca
4. La historia del Tahuantinsuyo, tiene una etapa inicial que se conoce como:
a) Periodo curacal
b) Periodo de la confederación
c) Periodo imperial
d) Predominio de la dinastía Hanan
e) Predominio de la dinastía Hurin
5. La Panaca Real estuvo conformada por la familia de cada inca a excepción de:
a) La colla
b) La ñusta
c) Los pihuichuris
d) Las pallas
e) El auqui
6. A los jefes de familia en el incario se les denomina
a) Apunchiq
b) Curaca
c) Sinchi
d) Tucuyricoc
e) Purej
7. El imperio Incaico estuvo dividido administrativamente en 4 regiones o suyos, el que correspondía a la selva se denominó:
a) Collasuyo
b) Contisuyo
c) Chinchaysuyo
d) Antisuyo
e) Pinasuyo
8. Según las tradiciones, los chancas atacaron la ciudad del Cusco durante el gobierno de:
a) Wiracocha
b) Pachacutec
c) Inca Roca
d) Manco Cápac
e) Mayta Cápac
9. Para explotar con mayor rigurosidad al Yanacona, el estado Inca establecía:
a) Colonizar tierras similares a la suya
b) Trabaje haciendo la Minka
c) Se mantenga encarcelado
d) Sea despojado de su ayllu
e) Cultive en las tierras del Inca
10. Inca que conquisto a los Chachapoyas:
a) Pachacutec
b) Huayna Cápac
c) Inca Roca
d) Tupac Yupanqui
e) Mayta Capac



Bibliografía:
  •  MESELDZIC, Zivana. Pieles y Cueros del Perú Precolombino, SGL. Lima.199
  • PULGAR VIDAL, Javier. Geografía General del Perú, Las ocho regiones naturales, la regionalización transversal, la sabiduría ecológica tradicional. Editorial Peisa. 1996
  • ROSTWOROWSKI, María. Obras Completas IV  Recursos Naturales Renovables y pesca, siglos /curacas y sucesiones, costa norte.IEP. Lima 2005
  • ROSTWOROWSKI, María. Historia del Tahuantinsuyo .IEP. Lima 2004.
  •  ESPINOZA, Waldemar. Los Incas. Amaru ediciones 1987
  • RAVINES, Roger,  Historia general del Perú / Los Incas Tomo III. Peisa Lima1994
  •  GUAMAN, Felipe, Nueva Corónica y Buen Gobierno I. Fondo de cultura económica. Lima 2005

[1] Acahuana, era el nombre de uno de los cuatro alarifes que edificaron Tiwanaku  y Sacsayhuman (Cusco)  ¿Tendrá Acahuana algo que ver con el antiguo nombre del Cusco?
[2] Es posible que el nombre primitivo del Cusco fuese el de Acamana y no Acamama como lo señala Guaman Poma.
[3] Masca: de cuyo distintivo, como tocado, parece que deriva el símbolo imperial Mascapaicha, la borla o fleco que llevaban los incas en la frente.
[4] Las oftalmopatías no debieron ser raras entre los primitivos habitantes del Perú y la ceguera. La forma más grave de ellos debió ser realmente frecuente, a juzgar por las veces en que se halla representaciones de ella en la cerámica peruana.

jueves, 30 de septiembre de 2010

CULTURA TIAHUANACO

CULTURA TIWANAKU:
Nace en el altiplano peruano- boliviano a orillas del lago TITIKAKA  entre los años 1580 a.c .El  vocablo tiwanaku quiere decir  BORDE SECO… (Bordes secos del lago titikaka).
En el siglo XVIII BERNABE COBO observa, y luego pública, que el nombre aimara de TIWANAKU es TAYPI QALA (LA PIEDRA CENTRAL)
Los primeras referencias escritas son aquellas dejadas por cronistas españoles quienes describieron el monumental conjunto  PEDRO CIEZA DE LEON  en su “CRONICA DEL PERU”, capitulo V afirma:
“TIWANAKU no es un pueblo muy grande, pero es mentado por sus GRANDES EDIFICIOS que tiene…que cierto son cosa notable y para ver… IDOLOS DE PIEDRA  del talle y figura humana.  Que parece que se hicieron por mano de grandes artífices o maestros, concluyendo que para mi tengo esta ANTIGUALLA por la MAS ANTIGUA  de todo el PERU “
Periodos:
Fue W. BENNETT quien realizo una clasificación de las épocas de tiwanaku y las dividió en tres periodos:
·         ALDEANO O TEMPRANO.        Época  I y II
·         URBANO  O CLASICO.              Época  III y IV
·         EXPANSIVO O IMPERIAL.        Época  V
Aldeano o Temprano:
Dentro de este contexto podemos situar el inicio de tiwanaku que se surge paralelamente con la cultura CHIRIPA y HUANCARANI siendo este último quien denotó un gran valor a auquénidos como la LLAMA.
Urbano o clásico:
Expansión y fortalecimiento de tiawuanaco. Fue en esta época en donde tiwuanaku empezó a realizar sus magnificas obras arquitectónicas como pirámides palacios y monolitos.
Expansivo o Imperial:
Fue el periodo imperialista de expansión política militar, pero de decadencia cultural el inicio de los REYNOS y SEÑORIOS (KOLLAS, LUPAQA, PAKAXA, MOLLO, KARANGA, CHARKA, CHICHA, ETC)
Economía de tiwanaku:
Alcanzo gran importancia gracias al intercambio de bienes y servicios. Frente a los factores climáticos como la helada construyeron los famosos “CAMELLONES” o “SUKAKOLLOS”
Pirámide de Akapana:
Posee un gran volumen y SIETE niveles de plataforma
Esta cifra representa  los días de una semana, el numero de colores de un arco iris y las siete vidas felinescas
En la cima de la pirámide se encuentra la cruz andina
Se encuentra cubierta de tierra a causa de  que sufrió una severa y constante depredación.
El arqueólogo boliviano CARLOS PONCE SANGINES afirma que internamente se hallasen almacenados los grandes tesoros tiwuanacotas que fueron despojadas por los buscadores de tesoros en su afán de enriquecimiento
Actualmente se viene completando su reconstrucción y aun se halla en proceso de excavación.
Templo de Kalasasaya:
Kalasasaya (“Templo de las piedras paradas"). En esta lugar se encuentran los monolitos como  PONCE, FRAYLE Y LA PUERTA DEL SOL .
Monolitos:
Son estructuras de un solo bloque de piedra
ü  MONO = uno
ü  LITO = piedra
Monolito Frayle:
Frayle es el nombre vulgar debido a la escuela franciscana o escuela de los curas esta  trabajada en roca andesita y representa la figura de un varón de pie este mismo se encuentra en el templo Kalasasaya.
            En sus manos sujeta dos objetos en el derecho una vara  insignia que simboliza el poder político  y en el izquierdo un vaso que representa la clase religiosa. En la cintura lleva un fajón donde está representada la figura de ciertos crustáceos (cangrejos)
Los tiwuanakotas intercambiaron productos con zonas bajas teniendo así una variedad y pluralismo en su degustar
Viste un faldón donde estaría representada la figura del pez.
Monolito Bennett:
Colosal monolito que llega a tener siete metros de altura descubierto por  W.    BENNETT en el centro del TEMPLETE SEMI SUBTERRANEO
Por 89 años fue expuesto al aire libre de la ciudad de la Paz ; a causa de su traslado se afirma que trajo inundaciones, a la sospecha del mismo que este lloraba y exigía en que sea devuelto a su lugar original.
Actualmente esta monumental pieza se encuentra en el MUSEO LITICO siendo su cobijo resguardado y protegido
Monolito Ponce:
Fue el arqueólogo CARLOS PONCE SANGUINES quien lo descubre en el año de 1957 esta pieza lleva consigo:
Ø  Una gorra mas diferencial (TUMI) , una mascara
Ø  Empuña ambos símbolos al igual que el anterior (vaso y cetro)
Ø  Porta una faja y una pantaloneta
Ø  Se encuentra de pie y descalzo
En el brazo lleva un signo o figura trazada por FIELES AL REGIMEN FRANCISCANO (Cruz franciscana)
Puerta del Sol:
Trabajada en  roca andesita. Con 3 m de alto por 3,75 m de ancho
Se presume que su ubicación original estuvo en el centro del patio del  templo de kalasasaya
Existe la presencia de figuras o ángeles guardianes en un total de 48 divididas en 24 unidades por la figura central (dios de los báculos)
48 ángeles guardianes + 4 trompeteros = 52
La totalidad de semanas en un año = 52
365 días de un año divididas por un número perfecto ancestral 7 el resultado es 52.14
el numero restante (decimal) es completado y se produce un año bisiesto que tiene un total de 366 días

Se encuentra ligeramente debajo de la superficie de cuyas paredes sobresalen cabezas clavas (175).  Al centro estuvo ubicado el monolito BENNETT (actualmente en el museo lítico) monolito BARBADO  y otras dos estelas menores


PUTUNI o PALACIO DE LOS SARCOFAGOS, templo de KENICALA o FOGON DE PIEDRA  el templo de KANTATALLITA (Luz del amanecer) aun se encuentran en proceso de excavación


















© DERECHOS RESERVADOS
NILO MAMANI CALLA                                                                                                              2010                                                                                                                                                      
COLECCIÓN  CA MAC NI               Contactos: 950051399